viernes, 8 de julio de 2011

rhizopus stolonifer

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD  DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA









TEMA:
Patogénesis del Rhisopus stolonifer en (Persea americana)

CURSO:
Fitopatología I

ALUMNO:

Franklin Stalin Rivera Malca




                                                                                         Cajamarca, Julio del 2011

Índice


CAPITULOS                                                                                                                               Pág.
I.                    INTRODUCCION…………………………………………………………………………………  3

Objetivo…………………………………………………………………………………………….. 3


II.                  REVISION DE LITERATURA…………………………………………………………………. 4


III.                MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………………..6


IV.                RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………………………………..8


V.                  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN……………………………………………….11


VI.                RESUMEN………………………………………………………………………………………..12


VII.              LITERATURA CITADA…………………………………………………………………………13










CAPITULO I
INTRODUCCION
El Rhizopus stolonifer, causa pudrición acuosa en la superficie del fruto de (Persea americana), generando deterioración del tejido afectado, presentando lesiones húmedas en el fruto. El R. stolonifer como hongo fitopatogeno se expande rápidamente, penetrando en la pulpa del hospedero para luego causar la pudrición acuosa blanda, el hongo de R. stolonifer como signo presenta un moho de color blanquecino que luego se colorea de castaño a castaño chocolate. En la superficie de las lesiones se forman esporangioforos plomizos que luego se oscurecen. El R. stolonifer Se encuentra distribuido en la naturaleza, sobreviviendo de manera saprófita en el suelo y en residuos orgánicos con el potencial de invadir tejidos vegetales. Entre sus características particulares, se encuentran la formación de micelio aéreo carente de septos y la producción de esporangióforos que presentan en sus puntas esporangios esféricos donde se alojan las esporangiosporas, las cuales muestran diferentes formas: globosas, elipsoidales y angulares con superficies lisas o estrías distintivas. (Agrios 1984).
El Rhizopus stolonifer puede atacar  no solo a una variedad de palta sino también a nuevas variedades, o bien causar daños severos que difícilmente podían ser infectados antes, razón por la cual se realizó el presente trabajo  teniendo en cuenta el siguiente objetivo:
Ø  Determinar la patogenecidad del Rhizopus stolonifer en (Persea americana).










CAPITULO II
REVISION DE LITERATURA
Rhizopus stolonifer; hongo cosmopolita, taxonómicamente se ubica:
                            Reino:   Fungí
                                División: Mycota
                                      Sub – división: Mycotina
                                          Clase: Zygomycetes
                                              Orden: Mucorales
                                                   Familia: Mucoraceae
                                                           Género: Rhizopus    (Manners 1986)
Morfología del patógeno:
Rhizopus stolonifer, crece sobre medios de cultivos naturales como frutos de palta, pero que a ser sometidos a bajas temperaturas por 7 días inhiben la formación de esporangios (Alexopoulus 1985). No son exigentes en pH. Aunque algunas especies como el R. sexuallis prefiere pH 5,5 (Jauch 1985).
R. stolonifer, es un microorganismo aerobio facultativo que se desarrolla abundantemente en el interior de los tejidos suculentos (frutos), donde encuentran alimentación azucarada que le sirve para acumular reservas de tal forma, que le permite desarrollar las hifas fértiles con esporangios externos aerobios de vigor poco común (Jauch 1985).
Hábitat:
R. stolonifer, tiene comportamiento saprofito, vive en sustrato, tales como estiércol y sustancias animales y vegetales en descomposición. Constituye un microorganismo de cuidado para raíces tuberosas, tubérculos, frutos y semillas en almacenes de mercado (Jauch 1985).
Rhizopus sp. Prospera en un rango de temperatura mínima entre 12 y 16°C; la temperatura máxima deseable está entre 48 y 50°C (Manners 1986). Aunque otros autores reportan que la temperatura optima está en un rango de 40 y 52°C; y una mínima de 16°C y una máxima de 60°C (Agrios 1984). En el laboratorio a los 21°C, las zigosporas de Rhizopus stolonifer, germinan al cabo de 1-3 semanas, parece ser que requieren de un periodo de descanso antes de entrar en actividad.
Rhizopus stolonifer como patógeno:
Los frutos afectados por R. stolonifer, toman un color pardo oscuro, y cuando la fructificación del hongo ha ocurrido, la parte aérea del moho es típicamente negra y elevada, difícil de confundir de ataque inducidos por (Monilia fructicola), además tiene fructificación grisáceas superficiales (Manners 1986).
Patogénesis del Rhizopus stolonifer:
Estudios realizados sobre la acción patogénica de Rhizopus stolonifer, en diferentes órganos suculentos almacenados, han dado como resultado, que la maceración de los tejidos se debe  a un complejo enzimático de orden de las pectinmetilestearasa y las poligalacturonasas (Manners 1986).

















CAPITULO III
MATERIAL Y METODOS
Ubicación del trabajo experimental:
EL presente trabajo se realizó en el laboratorio de fitopatología de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Material experimental:
Material biológico:
·         microorganismo patógeno:
-       Rhizopus stolonifer, de frutos de Persea americana.
·         producto vegetal:
-       (Persea americana) Var. Fuerte, var. Hass y var. Mayar
Material de laboratorio:
·         Material de plástico: tapers desechables para contenido de material biológica a experimentar.
·         Equipo de esterilización y asepsia: hipoclorito de sodio, alcohol etílico.
·         Papel periódico.
·         Agujas.
·         Agua potable.
·         Arena esterilizada.






Proceso de inoculación:
Una vez que se ha obtenido el inoculo de la muestra enferma, se tomó una porción de micelio para ser observado al microscopio para determinar las características morfológicas del hongo (Rhizopus stolonifer), seguidamente se procedió a realizar la inoculación en las diferentes variedades de palta y en los diferentes estadios de maduración, como primer punto se tomó porciones de micelio con la ayuda de una aguja hipodérmica  N° 25, de la muestra enferma y se colocó superficialmente en todas las muestras sanas de palta, una vez inoculadas todas las muestras sanos se procedió al tapado hermético de los tapers para luego tomar los diferentes resultados.





















CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
Resultados después de la inoculación:
Tabla de evaluación diaria:
tratamientos
Estados de maduración
Porcentajes de infección a los distintos tiempos
características
1er día
2dodía
3er día
4to día
5to día
6to día
7mo día
1
Variedad Fuerte
verde
0%
5%
15%
40%
60%
90%
100%
resistente
2
Madura
0%
5%
40%
60%
80%
100%

sensible
3
Bien madura
0%
10%
60%
90%
100%


Muy sensible
4
Variedad
Hass
verde
0%
5%
10%
30%
50%
70%
80%
resistente
5
madura
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
inmune
6
Bien madura
0%
15%
30%
60%
80%
90%
100%
sensible
7
Variedad
Mayar
verde
0%
5%
20%
40%
70%
90%
100%
resistente
8
madura
0%
5%
30%
60%
80%
100%

sensible
9
Bien madura
0%
5%
40%
70%
90%
100%

sensible

Discusión:
·         A las 24 horas después de la inoculación no se produjo ningún cambio en ninguna de las muestras experimentales, ya a las 48 horas después de la inoculación se empezó a notar la presencia de moho blanco, en la variedad fuerte en el estadio de maduración (bien madura), el cual se extendió a las partes sanas del vegetal.

·         A las 72 horas después de aparecer el moho, aparecen filamentos erectos de color blanco que se extendió por todo el hospedero, añadiéndose también las otras variedades como la  mayar presentando moho en los estadios de maduración (semi madura y bien madura).
Aparición de moho blanco; Var. Mayar

·         A las 96 horas después de la inoculación, se observó la presencia de moho en las 3 variedades de palta a excepción de la variedad Hass en el estadio de maduración (semi madura).
Var. Hass

·         En el 6 día después de la inoculación, se observó que todas las paltas a excepción de la  variedad Hass en el estadio de maduración (semi madura) presentan hifas de color blanco y  alrededor de la parte afectada se formó un halo de color marrón y en poco tiempo las hifas del hongo desarrollaron, produciendo esporangios filamentosos, de color gris que portan esporangios negros en la punta.

·         En el 7mo día después de la inoculación todas las variedades infectadas mostraron degradamiento y pudrición, exudando un líquido que se nota en el recipiente donde fueron almacenados, perdiendo resistencia y terminando por desintegrarse.



Degradación y pudrición acuosa en todas las variedades.













CAPITULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Concluido el presente trabajo:

1.    Determinamos que la presencia de R. stolonifer degrada  las paredes celulares y las láminas medias de las diferentes muestras experimentales.
2.    Determinamos que el R. stolonifer tiene diferentes comportamientos degradativos en las distintas muestras, esto debido a la concentración de carbohidratos, como componentes de las paredes y láminas medias de cada una de las variedades.
        Recomendaciones:
1.    Se recomienda repetir el experimento con otras variedades de frutos o tubérculos, para demostrar así los diferentes síntomas de degradación a causa del Rhizopus stolonifer.




















CAPITULO VI
RESUMEN

En este trabajo se evaluó la patogenecidad del Rhizopus stolonifer, en las diferentes variedades de Persea americana, teniendo en cuenta el desarrollo y crecimiento micelial del hongo en cuanto a la formación de cuerpos fructíferos, esporulación, germinación y liberación de proteínas de Rhizopus stolonifer en los medios de cultivos inoculados, de Persea americana. Los resultados obtenidos demostraron que el de R. stolonifer si afecta a todas las variedades a excepción de la variedad Hass en el estadio de maduración (semi madura). Por lo tanto concluimos que esta variedad demostró ser inmune al R. stolonifer.




























CAPITULO VII
LITERATURA CITADA

1.    Agrios, G. (1984). Fitopatología. Editorial Limusa. México d.f. 756p.

2.    Alexopoulus, C.S. (1985). Introducción a la Micología. Editorial, Ediciones Omega .S.A. Barcelona. 639p.

3.    Jauch, C. (1985). Patología Vegetal. Tercera Edición. Editorial el ateneo. Buenos aires. Argentina. 320p.


4.    Manners, J.G. (1986). Introducción a la Fitopatología. Primera edición. Ediciones limusa. México. 295p.

5.    Roncal Ordoñez, M.S. (1992). principios de hongos Fito patógenos. mimeografiado. Cajamarca-Perú.













No hay comentarios:

Publicar un comentario